02 Editorial Estimados lectores: ¿Dónde nos habíamos quedado? y "¿Cómo estáis?" son preguntas que nacen espontáneas en este momento histórico tan singular. En 2020 nos hemos enfrentado a una experiencia difícil hasta de imaginar. La COVID-19 se ha convertido en una pandemia que ha causado un gran número de víctimas, con efectos devastadores en la economía mundial. Todo ello nos empuja a replantearnos las prioridades dentro de la organización social. Ha demostrado a nivel mundial que la salud es un bien fundamental que es necesario proteger, con una red de colaboraciones capaces de superar las fronteras de cada país. El confinamiento y su sucesiva apertura gradual también han demostrado que es necesario crear una nueva organización de los espacios sociales y de la movilidad en los espacios urbanos. Algunas visiones arquitectónicas ya incluían nuevas ideas de ciudad: más abiertas, más verdes, a la medida de los niños y los ancianos y que permitieran recuperar zonas abandonadas del territorio italiano. Justo este fue el tema que Mario Cucinella presentó en el Pabellón Italia de la XVI Bienal de Arquitectura con su “Archipiélago Italia” y, durante la pandemia, Massimiliano Fuksas lanzó una serie de propuestas para rediseñar el concepto "habitar" reuniendo los lugares donde se vive, se trabaja y se disfruta del tiempo libre. Me gustaría recordar también la figura del poeta y "paesologo" Franco Arminio, eterno cantor del país, en especial de las zonas del interior de Italia, ahora despobladas. La publicación de este número de Lighthinking estaba prevista para abril de 2020, pero en Italia, al igual que en el resto del mundo, en marzo y abril todo se detuvo. A consecuencia de ello, como es natural, todas las previsiones se alteraron y un gran número de fechas anunciadas fueron pospuestas. Irónicamente, Lighthinking 03 está dedicada al contexto urbano. Ese escenario en el que la mayor parte de la humanidad se encuentra y socializa, donde se estrecha la mano, se saluda, se abraza, se toma algo juntos, se viaja en compañía y se desarrollan todas aquellas actividades que fue necesario interrumpir para bloquear la cadena de contagio. Lanzar esta publicación nos parece un buen presagio para recuperar todo ello y un pequeño gesto para contribuir a la normalidad. Junto a los proyectos de iluminación realizados en contextos urbanos distintos que van desde la nieve de Tallin en el norte de Europa, a la concurrida Ningbo en China, el elegante Covent Garden en Londres y hasta un área de nueva expansión de Zagabria, en este número se analiza cómo la luz puede ser un elemento de creatividad que a su vez se convierte en un factor atractivo y estratégico de desarrollo para las ciudades. Siguiendo un único hilo conductor pero visto desde distintos ángulos, en las secciones de la revista, encontraréis desarrollado el tema “Luz creativa/Ciudades creativas”: cómo la luz se convierte en elemento de cualificación en el espacio urbano, qué calidad le añade, cómo contribuye al bienestar de los ciudadanos y los visitantes y cuáles son los escenarios futuros. Para contaros todo ello, hemos entrevistado a Thierry Marsick, director del departamento de iluminación urbana de la ciudad de Lyon, quien nos describió la experiencia de una de las primeras ciudades que aplicó un plan de luz. También le pedimos a Paolo Granata, profesor de la universidad de Toronto, que nos explicara cómo logró Toronto entrar a formar parte de la red de ciudades creativas de la UNESCO. iGuzzini se esfuerza constantemente por hablar de una luz que, además de ser una aplicación técnico-funcional, sea bonita y cree bienestar tanto en interiores como en exteriores, armonía y respeto del medioambiente.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODY4