filter search
English - United States flag It looks like you're in North America.

Buscador de códigos

Find the product codes you need by filtering from our whole product range.

Find Codes
Code Finder

Nueva iluminación para la Specola

La nueva iluminación de la torre de la Specola, sede del Observatorio Astronómico de Padua y símbolo de la investigación astrofísica, se inauguró durante la Noche de los Investigadores que se celebró el 29 de septiembre de 2017.

La torre forma parte del Castillo Carrarese, uno de los bienes históricos y arquitectónicos más importantes de Padua. El antiguo edificio se alza sobre el área que una vez albergó el castillo construido por el dictador Ezzelino III da Romano, quien gobernó la ciudad de 1237 a 1256, para defender la muralla del siglo XIII. Tras la caída del dictador, las fortificaciones fueron abandonadas hasta la Señoría Carraresi, familia que mandó reconstruir el castillo. La transformación en "Specola", observatorio desde donde poder observar y estudiar la bóveda celeste, tuvo lugar en 1767 y fue dirigida por el arquitecto Domenico Cerato.

El nuevo sistema de iluminación de la Specola, diseñado por Antonio Stevan, está compuesto por 4 grupos de proyectores iPro de led con temperatura de color blanca cálida de 3000 K, que están instalados en los techos de los edificios circundantes. Cada uno de los grupos ilumina un lado de la torre medieval. Las luminarias utilizadas tienen ópticas distintas, de medium a Wide Flood, con aperturas que van de 16° a 52°. En algunos casos, incorporan lentes y aletas para crear un efecto luminoso que acentúa la altura de la construcción. La torre está iluminada desde la zona central hacia arriba, con las zonas de la base deliberadamente en penumbra. Las aletas orientables son fundamentales para apantallar la emisión de luz hacia arriba y eliminar la contaminación lumínica. Las luminarias iPro RGB incluidas en estos grupos de proyectores crean sugestivos efectos cromáticos sobre las fachadas de la torre medieval durante los eventos y las manifestaciones. El conjunto está gestionado por un sistema de control KNX DALI. En los interiores, la intervención se concentró en el Salón de las Figuras; una sala cuya bóveda está decorada con frescos que representan a los astrónomos más famosos de la historia. En este espacio, la iluminación general está garantizada por empotrables Laser caracterizados por anillos especiales que facilitan su aplicación en una estructura ya existente, colocada entre los intradoses de las amplias ventanas. De esta forma fue posible evitar cualquier intervención de instalación sobre las paredes que habría dañado los frescos. La sala tiene 6 grandes ventanas astronómicas desde las cuales se observaba la bóveda celeste, que fueron retroiluminadas con luminarias lineales Underscore de led montadas sobre perfiles y cuyo flujo luminoso está dirigido tanto hacia arriba como hacia abajo. Las luminarias están situadas entre el cristal y las persianas motorizadas. Desde el exterior, se percibe una amplia superficie que se repite de manera rítmica en la cúspide de la torre.

En la optimización de la iluminación, se incluyó también la terraza que rodea el salón y que ofrece una vista extraordinaria de Padua. En este caso, se utilizaron proyectores iPro para sustituir las obsoletas luminarias con lámpara halógena. Las cúpulas del último nivel están iluminadas por cuatro proyectores iPro que, fijados a la balaustrada de la terraza, logran iluminar con su amplia óptica la parte interior de la cúspide de la torre. Esta mejora de los espacios interiores y exteriores de la Specola forma parte del programa de intervenciones gracias al cual el Castillo de los Carraresi volverá a ocupar un puesto importante en la vida cultural de la ciudad de Padua.


Working on a similar project?

¿Necesita más información?
Pedir más información

  • Año
    2017
  • Cliente
    INAF - Observatorio Astronómico de Padua
  • Proyecto luminotécnico:
    Antonio Stevan
  • Partners Assistance:
    Ayuntamiento de Padua, AcegasApsAmga
  • Director de obras Nicola di Cicco – OAPD
  • Foto
    Paolo Carlini