La Capilla de los Scrovegni de Padua, obra maestra indiscutible del arte medieval y candidata a ser incluida en el Patrimonio Unesco, acoge el ciclo de frescos más completo realizados por Giotto en su madurez y representa su máxima expresión artística. Construida a principios del trescientos por deseo del banquero paduano Enrico Scrovegni, los frescos de la capilla fueron realizados entre 1303 y 1305 por el maestro toscano siguiendo un proyecto iconográfico y decorativo unitario y fue la forma asimétrica del edificio, con sus seis ventanas de la fachada sur, lo que determinó el módulo de la narración pictórica. Desde su construcción, la distribución asimétrica de las seis ventanas dentro de la capilla generó una difusión no uniforme de la luz solar. La pared con ventanas recibe menos luz natural que la pared de enfrente. Esto provoca un cambio constante del equilibrio visual en el espacio y expone a los observadores a un molesto efecto de contraluz. La voluntad de mejorar el disfrute de las obras maestras de Giotto y la gestión del anterior sistema de iluminación inspiró al ISCR y a iGuzzini a elaborar un innovador sistema de iluminación y a realizar una revolucionaria aplicación de luz inteligente para el sector de los bienes culturales. El proyecto, realizado en estrecha colaboración con la Sección de Fotometría del Instituto Superior para la Conservación y la Restauración y con la supervisión de la Comisión Científica Interdisciplinar para la Conservación y la Gestión de la Capilla de los Scrovegni, dio inicio a una relación con la capilla que se prolongará en el tiempo. iGuzzini se compromete a sugerir en los años futuros las posibles intervenciones de mejora que la continua evolución tecnológica de las soluciones pueda ofrecer.
El nuevo sistema de iluminación IoT (Internet Of Things), fruto de la integración de luminarias de led, sensores ambientales y aplicaciones software con protocolo internet, permite realizar una verdadera operación de “restauración perceptiva” del ciclo pictórico del trescientos. La instalación de las luminarias Palco COB y Laser Blade, con un elevado índice de reproducción cromática y adaptadas específicamente a las características arquitectónicas del espacio, mejora inmediatamente la percepción cromática de los frescos, en especial, la lectura de los tonos cálidos (amarillo, naranja y rojo) y enfatiza las aureolas y los
dorados interiores. Además, el sistema mejora aún más las ya óptimas condiciones de conservación, anulando las emisiones de rayos UV e IR para evitar el riesgo de dañar el ciclo pictórico, y genera un ahorro energético del 60% respecto al anterior.
El uso de productos con tecnología Tunable White, que permite regular la luz blanca de modo dinámico cuando varía la intensidad de la luz natural, optimizará en el futuro la percepción de las obras en cualquier momento del día. En una primera fase, los sensores (diseñados específicamente para la capilla por la start-up WiSense) medirán la variación de la luz natural. En una segunda fase, los datos obtenidos permitirán activar, a través de un sofisticado algoritmo específico, un sistema dinámico de luz inteligente capaz de adaptar la luz artificial a las variaciones de las condiciones del entorno y aportar beneficios a nivel visual y de conservación. La luz artificial interactuará de manera dinámica con la luz natural y regulará en automático la temperatura de color y la intensidad hasta alcanzar los valores necesarios para optimizar la percepción de las obras en todo momento. El sistema utiliza el protocolo de Internet, con nodos de sensores y compatible con la red de Internet global. Todos los nodos de sensores se pueden controlar desde remoto para ver los datos medidos o modificar los ajustes con objeto de mejorar el disfrute de la magia cromática del maestro toscano aumentando la percepción emotiva, realista e inmersiva de la obra.
Working on a similar project?
¿Necesita más información?
Pedir más información