La Academia de Ciencias de California en San Francisco es uno de los pocos institutos de ciencias naturales cuyas actividades públicas tienen lugar simultáneamente a la investigación científica, que se realiza en el mismo edificio. Hace algunos años se proyectó su reorganización, aplicando las soluciones más innovadoras posibles, con el objetivo de aumentar las actividades ejercidas, ampliar los espacios de exposición y del centro de investigaciones, y mejorar los servicios y las zonas de acogida del público, cada vez más numeroso; la reorganización también tuvo en cuenta que el edificio debía albergar el museo de historia natural, el acuario y el planetario. Siguiendo el lema de la academia, “Explorar, explicar y proteger la naturaleza”, se proyectó un edificio sostenible que incorporaba técnicas de ahorro energético y que ha quedado plenamente integrado en su entorno natural, el parque Golden Gate. En el proyecto también se tuvieron en cuenta los materiales que se iban a emplear, el reciclaje de residuos, la orientación de los espacios con respecto a la luz natural, el aprovechamiento de la ventilación natural y del agua de lluvia, la reducción del consumo de agua, la producción de energía, etc. El resultado es un edificio construido con materiales ecológicos o con materiales procedentes de edificos derribados, que se autoabastece casi por completo y es energéticamente eficiente. Por si todo esto fuera poco, para el aislamiento térmico se han utilizado retales de tejanos ofrecidos por Levi’s y el 95% del acero utilizado procede de material reciclado. No sorprende, pues, que el edificio haya obtenido el certificado LEED Platinum que se otorga a las mejores construcciones ecológicas. Tres edificios antiguos han sido recuperados y reedificados con sus medidas originales. Se trata del African Hall, el North American (California) Hall y el Steinhart Aquarium. El nuevo edificio mantiene la posición y la orientación del edificio original de la academia: todas las funciones se han organizado al rededor de la plaza central. La cúpula del planetario y la esfera de vidrio La plaza, dadas sus características, también se puede utilizar para conciertos y otros eventos. El techo unifica formalmente el organismo viviente ya que se encuentra cubierto por una fina capa de tierra en la que se han plantado 1.700.000 plantas seleccionadas para poder sobrevivir en el microclima del parque Golden Gate sin abonos ni riego artificial. La finalidad de la vegetación no es tan sólo ornamental sino también funcional ya que la humedad del terreno sirve para enfriar unos 5 o 6 grados la temperatura interior del museo. Este único caso en los Estados Unidos ha hecho que no se tuviera que instalar ningún equipo de aire acondicionado para los espacios públicos de la planta baja ni en los departamentos de investigación, situados a lo largo de la fachada. El 15% de la energía que necesita el museo se produce mediante células fotovoltaicas, colocadas entre dos placas de vidrio en forma de paneles, que componen una cubierta transparente instalada alrededor del techo con vegetación. Para este proyecto, Renzo Piano ha utilizado luminarias Le Perroquet especiales de exteriores de color gris y rojo, que ya utilizó en el High Museum of Art de Atlanta. Con un ecosistema de bosque lluvioso se encuentran al lado de la plaza. Ésta es el punto de unión de todos los edificios del museo y está cubierta con un techo de vidrio que, debido a su forma reticular, recuerda la estructura de una tela de araña. El centro de la estructura se encuentra al aire libre.
Working on a similar project?
¿Necesita más información?
Pedir más información