filter search
English - United States flag It looks like you're in North America.

Buscador de códigos

Find the product codes you need by filtering from our whole product range.

Find Codes
Code Finder

CaixaForum Valencia

01_CAIXA
02_CAIXA
03_CAIXA
04_CAIXA
05_CAIXA
06_CAIXA
07_CAIXA
En junio de 2022, Ximo Puig –presidente de la Generalidad Valenciana–, Joan Ribó –alcalde de Valencia– e Isidro Fainé –presidente de la fundación "La Caixa"– inauguraron oficialmente el CaixaForum València, un nuevo centro dedicado a divulgar la cultura y la ciencia.

La misión del CaixaForum València es convertirse en una estructura cultural vital para la ciudad. Este nuevo centro está destinado a ser un espacio vivo al servicio de los valencianos y del público en general, donde la cultura actúa como herramienta capaz de promover la cohesión y la integración social. El objetivo final del CaixaForum València es facilitar al público el acceso a una amplia oferta de iniciativas culturales. El centro acogerá exposiciones de arte antiguo, moderno y contemporáneo, exposiciones dedicadas a la ciencia y los temas sociales, conciertos y recitales de poesía, eventos de arte multimedia, debates sobre los principales temas de actualidad, conferencias sobre temas sociales, científicos y medioambientales, talleres didácticos y actividades pensadas para grupos de la tercera edad.

El CaixaForum, que forma parte del edificio Ágora diseñado por Santiago Calatrava para la Ciutat de les Arts i les Ciències, confirma el compromiso de la fundación "La Caixa" con la Comunidad Valenciana y su población, regalando a la ciudad un innovador centro cultural gracias al cual Valencia se convierte en la novena ciudad española con un centro CaixaForum. 

La construcción se vio condicionada por las dificultades relacionadas con la COVID-19. Las obras dentro del edificio se iniciaron en marzo de 2020, poco antes de que se declarara el Estado de Alarma debido a la pandemia. Tras la interrupción provocada por las estrictas normas de confinamiento, las obras se reanudaron consiguiendo respetar las fechas previstas. 

La fundación La Caixa invirtió más de 19 millones de euros para completar este ambicioso proyecto, que además cuenta con un presupuesto anual de unos 5 millones de euros destinados al mantenimiento, las actividades y el funcionamiento.

El nuevo centro ocupa una superficie total de 10.000 m2  destinados a la divulgación cultural: un espacio educativo (La Nube), dos salas de exposición, un auditorio con aforo para 300 personas, una librería, un restaurante, dos salas para conferencias y un edificio de administración donde trabajan los empleados. 

Su autor, el arquitecto Enric Ruiz-Geli, describe el proyecto como un paisaje compuesto por espacios interconectados en un ecosistema protector. Para construir el elemento característico del CaixaForum València, La Nube, se utilizaron materiales muy ligeros –por un lado, fibra de vidrio para el pavimento inclinado sobre el que nos sentimos como si estuviéramos flotando, algo así como en ausencia de gravedad, y por otro, polímeros prácticamente transparentes para el revestimiento–. Su espacio interior es diáfano y polivalente. La Nube, situada en el entresuelo sobre cuyo desnivel se encuentran las gradas, muestra el estado de los océanos a partir de los datos recogidos en tiempo real. En este caso, la luz de las luminarias Linealuce RGB Linealuce RGB de iGuzzini narra los cambios. Estas son gestionadas por el sistema de control Master Pro DMX, que se encarga de cambiar el color de la base de la Nube. En función de los datos recogidos sobre la temperatura de los océanos, la luz puede pasar de azul a violeta. Los tonos azules significan un buen estado de los océanos; los violetas, en cambio, un aumento de temperatura y deshielo. 

El auditorio, ubicado en uno de los laterales del edificio, está equipado con la tecnología más puntera para acoger todo tipo de espectáculos. Sobre el techo de esta caja negra, diseñada con un paisaje de cartón, podemos admirar la instalación de Frederic Amat titulada El bosque escrito, cuyo mensaje invita a proteger los bosques. Para lograr que este espacio sea aún más atractivo para el público, evitando la seriedad pero sin sacrificar la estética, las butacas están revestidas de tela vaquera en colores que van del marrón, al gris y el azul. En el interior, la iluminación artificial está caracterizada por los empotrables de suelo Orbit con diámetro de 50 mm y por algunos proyectores PALCO main voltage, de cuerpo pequeño instalados entre los elementos que componen la obra de Amat.

En el otro lateral del edificio se encuentra el restaurante dentro de una construcción de formas orgánicas con cubierta ajardinada. Su interior es como una gruta de corcho, confortable y protegida contra el ruido gracias a la capacidad de este material para absorber el sonido. La luz natural proviene de una serie de tragaluces que, subrayados en el exterior por Underscore InOut y orientados hacia los cuatro puntos cardinales, generan una atmósfera suave que ayuda a reducir el consumo de energía. La iluminación artificial está caracterizada por las luminarias de suspensión Zurigo instaladas cerca de los tragaluces, que durante las horas nocturnas reproducen la dirección de la luz diurna. Los empotrables Laser Adjustable, distribuidos por el techo curvo e irregular, ayudan a iluminar los planos horizontales y dan mayor movimiento a la superficie creando líneas de luz zigzagueantes como rayos. Cerca de la entrada, se instalaron luminarias de suspensión Sirolo y sobre los mostradores de recepción y del bar, luminarias IN30 HC. 

Otro de los espacios a destacar es el que acoge las oficinas de administración y la librería. El techo ondulado –revestido con las cerámicas coloreadas de Toni Cumella– reposa sobre una estructura de madera que recuerda a los palmerales de Elche. En la planta superior se encuentran las oficinas, donde las luminarias IN90 de suspensión con UGR <19 y emisión Up/down se encargan de facilitar el trabajo de los operadores que utilizan los videoterminales. En la librería, situada en la planta inferior, encontramos nuevamente las luminarias de suspensión Zurigo –transparentes como medusas y agrupadas (en algunos casos) para crear “bancos” luminosos– y las luminarias Laser Blade XS con óptica flood. 

A la iluminación de los tres edificios principales, se suma la iluminación de la magnífica arquitectura de Calatrava caracterizada por líneas de luz Underscore 15, 18 o InOut dependiendo del soporte utilizado para su instalación y de la curva de las superficies.

Enric Ruiz-Geli describe su obra como un proyecto de inteligencia colectiva en el que han participado profesionales y empresas pertenecientes a sectores muy distintos: robótica para impresión 3D, ingeniería energética integral, paisajística, tecnología audiovisual, iluminación, decoración, materiales compuestos, cerámica acústica y biodiversidad. Este nuevo centro cumple los estándares más exigentes de eficiencia energética y además, tanto el proceso de construcción como la elección de los materiales son respetuosos con el medioambiente. En palabras de Enric Ruiz-Geli el proyecto arquitectónico es <<radicalmente sostenible>>, hecho que se manifiesta en la elección de los materiales, el pionero sistema de climatización de las salas de exposición y el techo ajardinado del restaurante. Gracias a estas soluciones, el CaixaForum València cuenta con el certificado Leed Platinum que lo acredita como edificio sostenible altamente eficiente.
 


Working on a similar project?

¿Necesita más información?
Pedir más información

  • Año
    2022
  • Cliente
    Caixaforum
  • Proyecto arquitectónico:
    Cloud 9 - Enric Ruiz Geli, Mila Moskalenko
    Xpiral - Javier Peña Galiano
  • Estructura:
    BAC
  • Arquitectura técnica:
    ARDÈVOL
  • Gestión del proyecto:
    IDOM
  • Construcción:
    SORIGUÉ
  • Obras de arte:
    ARC AL CEL - Inma Femenía
    PALAFIT - Anna Talens
  • Foto
    Jose Hevia, courtesy of Cloud9