filter search
English - United States flag It looks like you're in North America.

Buscador de códigos

Find the product codes you need by filtering from our whole product range.

Find Codes
Code Finder
Back

Lighthinking

Animales que brillan en la oscuridad: la biofluorescencia

Descubiertas recientemente, muestran como algunos mamíferos emiten luz en color cuando se les ilumina con luces UV

Tags
Published: 4 feb. 2021
[Aviso: el artículo contiene imágenes de animales embalsamados, ejemplares conservados en museos de historia natural.]

Hasta hace pocos meses se pensaba que los únicos mamíferos cuyo pelo podía brillar en la oscuridad pertenecían a algunas especies de didelfimorfos presentes en América. Entre noviembre y diciembre de 2020, quizás con la intención de demostrar que un año tan negativo podía regalarnos una sonrisa, algunas instituciones de los Estados Unidos y de Australia descubrieron que la biofluorescencia está presente en varios mamíferos pertenecientes al orden de los marsupiales (wombats, diablos de Tasmania, bilbis), de los cingulados (armadillos) y de los monotremas (ornitorrincos, equidnas). Cuando se les ilumina con luces UV, adquieren tonos de color entre el amarillo y el verde.


Tweet del WA Museum Boola Bardip de Perth (Australia) que muestra la foto de un bilbi y un armadillo bajo una lámpara UV.
Respuesta con foto de wombat

Bioflurescencia and Bioluminiscencia

Es importante diferenciar estos dos fenómenos relacionados con la capacidad de los seres vivos de emitir luz. La biofluorescencia, de la que hablamos en este artículo, se produce cuando un organismo expuesto a una luz de alta frecuencia (como son las luces ultravioletas), emite una luz de frecuencia más baja (es decir, colores en el espectro que pueden ver los seres humanos). Las responsables de este efecto físico podrían ser una serie de proteínas particulares y otras sustancias orgánicas que componen los tejidos del organismo. Son biofluorescentes muchas especies de peces, cnidarios, reptiles, anfibios y aves. Los científicos hipotizan que brillar en la oscuridad en ciertas condiciones puede ser una alternativa útil para que individuos de su propia especie puedan detectarlos o para camuflarse y huir de los depredadores cuya visión no detecta las luces de baja frecuencia.

Si es cierto que la biofluorescencia se activa solo en presencia de una luz exterior, también lo es que existen organismos cuyo cuerpo es capaz de emitir luz sin estímulos externos, gracias a una reacción química que produce energía luminosa. Este tipo de emisión se llama bioluminiscencia. Aunque el ejemplo más conocido es el de las luciérnagas, la bioluminiscencia también se puede observar en muchas otras especies de peces, cefalópodos y crustáceos, así como en bacterias y hongos.

Ornitorrincos

El estudio que despertó el interés por los efectos de las luces UV en el pelo de los mamíferos fue el estudio publicado sobre los ornitorrincos en la revista científica internacional Mammalia por Paula Spaeth Anich, Sharon Anthony, Michaela Carlson, Adam Gunnelson, Allison M. Kohler, Jonathan G. Martin y Erik R. Olson. Además de ser el primero, es el más exhaustivo y describe con detalle las operaciones desarrolladas para comprobar el resultado.
Animales que brillan en la oscuridad: la biofluorescencia

Un ejemplar de ornitorrinco macho (Ornithorhynchus anatinus) proveniente del museo (FMNH 16612), capturado en Tasmania, Australia, y fotografiado bajo la luz visible y la luz ultravioleta (UV) 385-395 nm con y sin filtro amarillo. En las reproducciones centrales se observa una biofluorescencia entre cian y verde de ∼500 nm. La absorción UV está indicada por las áreas oscuras en el panel del extremo derecho. Mammalia 2020; 10.1515/mammalia-2020-0027
 

La curiosidad de los investigadores por este fenómeno nace del descubrimiento anterior de uno de ellos: durante el estudio de los líquenes en un bosque, notó que algunas ardillas voladoras brillaban en un color rosa intensoal iluminarlas con la linterna UV..

Tras confirmar lo observado en algunos ejemplares embalsamados de este roedor conservados en el Field Museum of Natural History de Chicago, los investigadores decidieron ampliar el campo de estudio a un animal tan particular como, lo es, el ornitorrinco: mamífero pero ovíparo, con pico similar al de los patos, una cola parecida a la de los castores y patas como las de las nutrias y –en el macho– con espolones en las patas traseras que inyectan veneno. Decidieron estudiar dos ejemplares, un macho y una hembra provenientes del museo de Chicago y un macho del State Museum de la Universidad de Nebraska.
 

Un post del zoo de Toledo (Ohio) sobre la biofluorescencia en los diablos de Tasmania
 

Los animales fueron fotografiados en el laboratorio aplicando al objetivo un filtro que bloqueaba las ondas largas inferiores a un cierto límite, para ver mejor las longitudes superiores (aquellas emitidas por los tejidos fluorescentes). Si a la luz visible el tupido pelo de los ornitorrincos era de un color marrón uniforme, al exponerlo a la luz ultravioleta emanaba una radiación entre verde y cian.

Por ahora, es difícil dar una opinión unívoca sobre el descubrimiento de la biofluorescencia en los mamíferos. Lo que está claro es que se trata, en todos los casos, de animales nocturnos o crepusculares y que, con frecuencia, este tipo de animales es capaz de ver las radiaciones UV. Sin embargo, los ornitorrincos nadan y cazan con los ojos cerrados porque localizan a sus presas gracias a la mecanocepción and electrorrecepción. Por ello, la luz que emana de su pelo no puede servir para indicar a otros ejemplares de su misma especie su presencia.

En el artículo con el que presentábamos el descubrimiento, los científicos estadounidenses declaraban su deseo de colaborar con los colegas australianos para poder observar el fenómeno de la biofluorescencia en animales en estado salvaje.
Se trata, en todos los casos, de animales nocturnos o crepusculares y que, con frecuencia, este tipo de animales es capaz de ver las radiaciones UV